martes, 1 de julio de 2008

Link interes

Farmacia Veterinaria

http://www.dragpharma.cl/fichas.php?index=1709

Salida a Terrreno

Salida a terreno estudiantes veterinaria UST Puerto Montt


Alumna practicando palpación rectal para ver rebote fetal.


Campaña de Castración

Campaña de castración realizada en la clínica veterinaria de la UST puerto montt.






Cirugías alumnos en acción:




Campilobacteriosis



Introducción:

-La campilobacteriosis es considerada una zoonosis mundial.
-El género Campylobacter agrupa 18 especies, entre las que destacan Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, como agentes importantes de diarrea en el ser humano, y Campylobacter fetus, en pacientes comprometidos.
Distribución

-Las campylobacterias se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, reconociendo como reservorio natural a una gran variedad de animales tanto domésticos como de vida silvestre, tales como ganado vacuno, cerdos, ovejas, aves de corral, cabras, perros, gatos y roedores, entre otros.
-Las aves de consumo y sus subproductos constituyen uno de los principales reservorios y fuente de infección humana.

Características:
-Son bacilos Gram-negativos móviles, con uno o varios flagelos polares, son curvados, espirilados.
-Son microaerofílicos capaces de crecer en una atmósfera de 5% de oxígeno, 10% de dióxido de carbono y 85% de nitrógeno.
-Crecen a una temperatura de 37 °C, a excepción de Campylobacter jejuni que crece a 42 °C.

Epidemiología:

-La enteritis, causada por Campylobacter, es la forma más frecuente de diarrea aguda.
-Es muy común en países industrializados, así como en los países en desarrollo, en los cuales se ha encontrado que afecta a la gente de todas las edades, principalmente niños menores de 4 años y adultos jóvenes de 15 a 44 años de edad.


Campylobacter jejuni

-Es la bacteria más frecuentemente aislada como agente causante de diarrea.
-Se ha observado que las infecciones por estas bacterias son de tipo estacional, sobre todo en climas templados donde ocurre dos veces al año en verano e invierno, reportándose además que produce dos tipos de diarrea:

-La diarrea inflamatoria con fiebre, moco y sangre en el excremento con un gran contenido de leucocitos.
-La diarrea sin inflamación se caracteriza por diarrea acuosa, fiebre, dolor abdominal, con excremento acuoso y ausencia de leucocitos y sangre.
Transmisión

-Se considera principalmente de tipo ocupacional como los granjeros, carniceros y procesadores de alimentos de aves de corral.
-También se considera que las mascotas son una fuente de transmisión que pueden infectar al humano.
Prevención
-Con educación y la toma de medidas inmediatas como son:
-Analizando la carne de pollos durante su sacrificio.
-La instrucción de granjeros y consumidores.
-La congelación de los productos del pollo positivos a Campylobacter.





lunes, 30 de junio de 2008

Leptoìrosis


-La Leptospirosis es una zoonosis bacteriana causada por una espiroqueta del género Leptospira (Leptospira interrogans) que causa una diversidad de síntomas clínicos tanto en el ser humano como en animales.






  • -En Chile, la Leptospirosis es una enfermedad que no se encuentra incluida entre las enfermedades de notificación obligatoria.



  • Diversos trabajos demuestran que la infección en Chile en animales domésticos y silvestres está ampliamente difundida;



  • -Bovinos 59 y 91%

  • -Caprinos 24%

  • -Ovinos 7,1%

  • -Equinos 48,5%

  • -Porcinos 69,9%

  • -Roedores silvestres 47,2%.


Los brotes se producen por exposición a aguas o suelos contaminados con orina de animales infectados. Una gran variedad de animales domésticos y salvajes son los reservorios, siendo muy común en roedores.




Distribución

-La Leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, tanto en zonas urbanas y rurales. Se presenta con más frecuencia en los países de clima subtropical o tropical húmedo.
-Tiene una alta prevalencia en países donde existen grandes precipitaciones pluviales y el suelo es neutro o alcalino y donde existe alta población de roedores peridomiciliarios.
Agente causal:

-Las espiroquetas son aeróbicas y viven por largo tiempo en agua fresca, estiércol, barro y ambientes marinos.
-Viven en asociación con huéspedes humanos y animales.
-Se reconocen dos especies de leptospira, L. interrogans y L. biflexa; la primera es patógena para el hombre y para los animales, mientras que la segunda es de vida libre y saprófita.


-Los reservorios notables son las ratas (serovar icterohemorrhagiae), los cerdos (ponoma), el bovino (bardjo), los perros (canicola).
-Otros huéspedes animales en estado de portadores transitorios incluyen roedores, venados y ciervos, ardillas, zorros, mofetas y mamíferos marinos.

En general los roedores y animales silvestres no manifiestan síntomas o lesiones.
En los animales portadores se produce una infección asintomática de los túbulos renales, la bacteria se excreta en la orina por largo tiempo, contaminando agua y tierra.
Los reservorios más perfectos de la infección son los animales que tienen leptospiuria prolongada y que no sufren la enfermedad, como los roedores.

Características Clínicas:

-Los síntomas se instalan bruscamente con:
-Fiebre
-Cefalalgia
-Escalofríos
-Mialgias intensas
-Náuseas y vómitos
-Diarrea y constipación
-Erupciones en la piel
-Hemorragias (intestinal y pulmonar)
-Hepatomegalia, ictericia
-Insuficiencia renal (anuria, oliguria) y/o proteinuria

Transmisión

-Por contacto de la piel, especialmente si se encuentra erosionada, o de las mucosas, ojos y nariz, con agua, tierra húmeda o vegetación contaminadas con la orina de animales infectados.
-Contacto directo con la orina o tejido de animales infectados; a veces por la ingestión de alimentos contaminados con orina de ratas infectadas.

Medidas de Control

-Notificación de todos los casos a la autoridad correspondiente.
-Aislamiento del paciente y precauciones respecto a la sangre y los líquidos corporales de las personas enfermas.
-Investigación de todos los casos, contactos y de la probable fuente de infección, investigación de probable exposición a animales infectados y aguas contaminadas.

-Educación a la población respecto a los modos de transmisión de la enfermedad.
-Evitar el contacto con agua fresca, barro y vegetación que probablemente esté contaminada con orina, especialmente cuando la persona tiene erosiones o heridas.
-Consumo de agua hervida cuando no se disponga de agua potable.
-Proteger por medio de botas, guantes, y delantales a los trabajadores expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis.
-Realizar control de roedores en las viviendas y en las áreas alrededor de las casas y lugares de trabajo.

-Educación a la población respecto a los modos de transmisión de la enfermedad.
-Evitar el contacto con agua fresca, barro y vegetación que probablemente esté contaminada con orina, especialmente cuando la persona tiene erosiones o heridas.
-Consumo de agua hervida cuando no se disponga de agua potable.
-Proteger por medio de botas, guantes, y delantales a los trabajadores expuestos por su ocupación al riesgo de leptospirosis.
-Realizar control de roedores en las viviendas y en las áreas alrededor de las casas y lugares de trabajo.

Importancia afectiva con mascotas (rescate Chaiten )

Aca podemos ver un video acerca de las mascotas de Chaiten que fueron dejadas a su propia suerte y el reencuentro con sus dueños


http://es.youtube.com/watch?v=bKGxkfT8VPQ&NR=1




miércoles, 25 de junio de 2008

VETERINARIA:breve descripción


La Veterinaria (del latín veterinae, bestia o animal de carga) es la ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades de los animales. En la actualidad se ocupa también de la inspección y del control sanitario de los alimentos, la prevención de zoonosis , así como del estudio de la manera de obtener el máximo rendimiento en las explotaciones pecuarias y del manejo de los animales domésticos (Zootecnia).


Especialidades


Una de las especialidades es la Medicina y cirugía de animales de compañía que comprende:
Análisis clínicos
Anatomía patológica
Anestesiología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Ecografía
Farmacología
Genética
Medicina Interna
Microbiología
Neurología
Nutrición
Obstetricia y reproducción
Odontología
Oftalmología
Oncología
Parasitología
Radiología
Traumatología